13.2.10

EDUCAR PARA COMUNICAR...

Lo primero a comentar de esta noticia es la manera en la que sus protagonistas se han comunicado: Skype, chat, correo electrónico... haciendo uso de las aplicaciones multimedia de que todos disponemos. La distancia ya no es un problema para los que tenemos acceso a la tecnología.
La educomunicación o educación en materia de educación no es un fenómeno nuevo, sino que lleva años investigándose y aunque con otro nombre hemos hablado de él a lo largo de los años de carrera. El informe Mac Bride o la agenda setting por ejemplo, han sido tratados por varios profesores de la carrera de periodismo. Desde el principio se observan desajustes en el sistema comunicativo que afectan sobre todo a diversas regiones, se observan fallos que agrandan las desigualdades entre regiones.
Existen numerosos ejemplos de iniciativas a lo largo del tiempo y alrededor de la tierra: España, EEUU, América Latina, Inglaterra... por lo que no se puede atribuir esta iniciativa a nadie en concreto ni se puede decir que sigan unas pautas únicas y detalladas.
Lo fundamental es que los nuevos comunicadores seamos capaces de desarrollar el espíritu crítico de la gente a la que nos dirigimos, para que cada uno sea independiente y nunca se sienta obligado a pensar de la manera que le digan, en ocasiones incluso sin saber que te lo estan imponiendo. Sobre todo hay que ser crítico con los mensajes de los medios de comunicación de masas.
El texto de Jordi Torrent y Roberto Aparici es un diálogo sobre las posibilidades de la educomunicación en la sociedad, desde que apareciera hasta lo que tenemos hoy. La educación y la comunicación que pueden ser entendidas como facetas secundarias en nuestras vidas, puesto que se puede vivir sin ello, tienen una enorme capacidad para hacernos ser más felices, más competitivos y mejores personas. Sin duda un texto interesantísimo para estudiantes de periodismo que como he dicho antes existen profesores en la carrera que nos dan la oportunidad de aprender sobre ello aunque desde mi punto de vista no tiene la importancia que merece esta sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario