9.2.10

Hacia el áula del siglo XXI

El sábado 6 de febrero, el veterano programa de RTVE, Informe Semanal, emitió un reportaje –cuyo título encabeza este post–, sobre un tema actual y polémico a partes iguales: la Educación en España.

La reforma educativa en nuestro país es una asignatura incompleta, valga el juego de palabras. En 30 años ha habido 12 Leyes Orgánicas y un aumento del fracaso escolar desmoralizador, lo que ha motivado que Gobierno y oposición traten de acercar posturas y buscar un pacto de Estado con el objetivo de fijar la estabilidad en esta materia.

El documental muestra la situación e inquietudes actuales. Se centra, por una parte, en los jóvenes de entre 15 y 17 años con problemas de estudios para los cuales las soluciones pasan por asignarles profesores de seguimiento que los apoyen y los animen a seguir estudiando. Por otro lado, expertos en educación y políticos hablan de los modelos vigentes y de las propuestas para alcanzar la calidad, exigida pero esquiva.

Asistimos a testimonios, opiniones y puntos de vista variados: profesores, alumnos, padres, Gobierno (Ministro de Educación, Ángel Gabilondo), oposición (Secretaria General del Partido Popular, Mª Dolores de Cospedal) y expertos en educación (Mª José Díaz Aguado, Catedrática en Psicología de la Educación y Álvaro Marchesi, Catedrático en Psicología Evolutiva, ambos de la Universidad Complutense de Madrid).

30 años mareando la perdiz
En mi opinión, se trata de una cuestión –la educativa– de especial relevancia y sensibilidad. Tanto que debería dejar de esgrimirse como arma política o como medio para el adoctrinamiento. De ahí que un pacto sincero entre todas las fuerzas políticas, sentando unas bases comunes que impidan zarandear, cuanto antes y de forma radical, a la ciudadanía, no debería ser cuestionable. Es más, ni siquiera debería haber sido noticia, pues tendría que haber existido desde hace 30 años, cuando comenzaran a burlarse de jóvenes, y no tan jóvenes. A pesar de todo (y siento ser pesimista), tras ver el reportaje y escuchar algunas exposiciones, sospecho que estamos abocados a más de lo mismo.

¿Inclusión y no exclusión? ¿Respeto a la diversidad? ¿Individualismo competitivo? Creía que eran éstos debates ya superados. Antes de verlo, pensaba –iluso de mí– que el reportaje iría por otros derroteros. Que transitaría más por autopistas del siglo XXI, como anunciaban, y menos por senderos del XIX. Me parece cada vez más probable que los responsables del vídeo tuvieran un percance con el guarismo romano. Viendo la cantidad de errores que se cometen hoy día en la rotulación no sería de extrañar. A menos, eso sí, que quienes los redactan/escriben hayan pasado por las áulas en estos 30 años de galimatías educativo. Entonces, de ser así, tendría una disculpa plausible…

En un post reciente sobre Educomunicación realicé un análisis más profundo que creo oportuno consultar para complementar este otro.


Más info
Ley Orgánica de Educación de España
OCDE – Educación España
OEI
Psicología de la Educación
Psicología Evolutiva

No hay comentarios:

Publicar un comentario